Infraestructura de MercadoLibre

La entrevista de Pelado Neerd a dos administradores de sistemas de MercadoLibre (familiarmente y en adelante ML) aporta el estímulo de conocer qué se hace en otros entornos, sus diferencias con los nuestros, por tamaño o por decisiones para retos de infraestructura. Destaco unos pocos asuntos que me han llamado la atención y porqué:

  • Servidores: 10.000, aparentemente todo máquinas virtuales y no se menciona que haya infraestructura en centro de datos propio.
  • Equipo: 300 personas en mantenimiento de la infraestructura y 7.000 desarrolladores. Dividido en equipos de comunicaciones, creación y mejora de la propia infraestructura, operación de la infraestructura.
  • Nubes empleadas: emplean AWS y GCE para evitar dependencias, realizan movimiento de infraestructura de una a otra aunque determinados servicios está atados a una de ellas.
  • Machine Learning para optimización de la infraestructura: han empleado machine learning para diagnosticos de la infraestructura, si proyectan crecimientos, dónde optimizar, etc. Coinciden con Pelado Nerd que un acercamiento menos ambicioso es más efectivo. Hay herramientas de machine learning en el mercado que ofrecen ahorros como resultados de sus diagnósticos y el coste de la herramienta es superior al ahorro que propone.
  • Infraestructura para pruebas: las pruebas de desarrollo se realizan automatizadamente (CI / CD vía Git, sin necesidad del equipo de infraestructura) en una infraestructura que se despliega a propósito para cada prueba sin afectar al resto de los entornos, cuando finaliza la prueba se destruye.
  • Modelos de despliegue: “blue-green” es empleado mayoritariamente, en ocasiones “rolling

What is free software? by the FSFE

What is free software? Why it should be worried me? How may it impact in our personal lives the adoption of free softare? You only need two minutes to get a spot in this video from the Free Software Foundation Europe that I particularly support.

Mistrust in twitter future? Go for Mastodon

This post was originally published at https://blogs.fsfe.org/pbenavent/2022/05/07/mistrust-in-twitter-future-go-for-mastodon/

Late weeks has been full of notices around Twitter and Elon Musk. No need to compile how the things has been going.

If the latest changes in its ownership makes you mistrusting the future of twitter (whenever the reason is) consider to join Mastodon.

Mastodon is a social network decentralized, based on free software. There’re odds for sure, not so many people, you got to learn a new app and behaviour, more segmented interaction IMHO.

But there’re a pros very importants; privacy respectful, no selling personal data or meta-data, free software and not rule by a private company but for a community. One more reason (a big one for me) more focused content and higher quality, I would say.

Do you want to know more about Mastodon. Check this video:

Estadísticas sin Google en WordPress

Hace un tiempo que este blog (que nadie lee) dejó de utilizar estadísticas de Google. La razón era que si no actúas como piensas, acabarás pensando como actúas, o lo que es igual, si se está preocupado por la privacidad era incoherente emplear las estadísticas fáciles y gratuitas que Google sacrificando la privacidad de quien visitase el sitio.

He encontrado el plugin de Komito Analytics gracias ver el perfil de su CTO porque re-publicó (retwiteó para los que emplean anglicismos) un tweet (aquí me quedo con el anglicismo) que envié sobre software libre.

En su web afirman que la privacidad no debe preocuparnos porque no almacenan ningún dato, lo suyo es un software de análisis, pero no un servicio web.

¿Quién está detrás de Komito? Si visitamos la web de Komito encontramos que además de este plugin, se ofrece más software abierto (open software) desarrollado por Datamart. Se trata de desarrollos orientados a la analítica de datos, su tratamiento y presentación.

El plugin se añadió hace una semana así que próximamente podré opinar, de momento sería prematuro.

Actualización: Grave error por mi parte… el plugin tenía buena pinta y no muestra estadísticas en el panel de WordPress. La decepción ha impedido una investigación profunda porque el tiempo ha sido invertido en una alternativa de la que habrá nota en breve. Parece que permite anonimizar a los usuarios aunque almacena, igualmente, la información en las estadísticas del buscador irrespetuoso con la privacidad.

Cambio en la distro preferida

Ubuntu ha sido la distribución de entrada para una gran número de usuarios de GNU/Linux para sus escritorios. Mi caso es otro porque comencé a utilizar Linux antes de que apareciera. Ha hecho mucho por facilitar el acceso y sus grandes valores han sido la combinación de estabilidad de Debian con una adopción temprana de actualizaciones.

He oido recientemente en tres canales distintos (solo puedo citar dos; The Linux Experiment y el famoso podcast The Linux Unplugged cap. 454) la misma argumentación a favor de Fedora. Ha sido la primera en ofrecer Gnome 41, y será la primera en Fedora 36 en ofrecer Gnome 42, que es una revisión importante de escritorio con novedades relevantes. La confiabilidad de las actualizaciones de software y de versión de distribución también son valoradas. Añado a eso que, en mi opinión, Fedora como Ubuntu cuenta con el respaldo de una empresa que apoya su desarrollo.

El apoyo de Red Hat a Fedora se ve enmarcado en el movimiento de considerar CentOS como una versión rolling release (que ellos llaman Stream) de lo que acabará siendo RHEL. Acentúa que Fedora quede como la versión orientad al software más reciente. Recordemos que aunque menos popular también dispone de una versión Fedora Server.

Ubuntu en Cloud es una versión ampliamente elegida, esto no ocurre con Fedora obviamente, ni con RHEL porque quien requiere RHEL en servicios cloud o suele elegir un clon (antes CentOS, ahora RockyLinux o Alma), o despliega (y orquesta) con OpenShift su infraestructura en una nube híbrida.